Derecha e izquierda como categorías antropológicas

Para muchos analistas, historiadores y científicos sociales, la dicotomía derecha e izquierda está desactualizada. Estas serían nociones obsoletas y anacrónicas. Sin embargo, las últimas elecciones presidenciales en Brasil, la intensa polarización ideológica en las redes sociales y el resurgimiento de las fuerzas políticas conservadoras y nacionalistas en los Estados Unidos y Europa parecen indicar que la escisión de la derecha y la izquierda sigue siendo actual, presentando todavía utilidad teórica y práctica. Estas categorías tienen un valor descriptivo y analítico innegable y, en general, son representaciones simbólicas y esquemáticas de diferentes actitudes, ideas y creencias sobre la vida social y la mejor forma de ordenar la colectividad. Pero más que la expresión de diferentes actitudes políticas, movimientos e ideologías, reflejan intereses, sensibilidades, valores y visiones del mundo marcadamente antagónicos y antitéticos. Es en el campo de lo simbólico y de la concepción del hombre que las diferencias entre derecha e izquierda se vuelven más obvias. Esto no es fortuito e irrelevante, vale la pena recordar que el gran jurista y politólogo Carl Schmitt ya había advertido en su muy importante trabajo Teología Política publicado en 1922, que "todas las ideas políticas son de alguna manera relativas a la naturaleza del hombre, y suponen que es bueno o malo en la naturaleza ".  
La derecha, especialmente en sus líneas conservadoras y tradicionalistas, parte de una antropología significativamente diferente de la defendida por la izquierda progresista y revolucionaria. Como explica el sociólogo belga Leo Moulin, el derecho contrarrevolucionario adopta una imagen teológica del hombre, que se basa fundamentalmente en la idea del pecado original. El ser humano es visto y concebido como una criatura que tiene dentro de él inclinaciones hacia el vicio, tendencias negativas y malvadas que necesitan ser controladas y dominadas por fuerzas espirituales, normas morales, códigos culturales e instituciones sociales. A su vez, la visión de la izquierda del hombre está enraizada en las ideas heréticas de Pelagio, el monje bretón del siglo quinto. Este curioso personaje creía que el hombre, por su propia fuerza y únicamente por su voluntad y arbitrio, podía alcanzar la salvación espiritual. no dependiendo así del auxilio de la gracia divina. El pelagianismo niega el pecado original e influyó implícita y sutilmente en el pensamiento de los principales ideólogos revolucionarios. Rousseau, Marx y Engels, por ejemplo, terminan historizando la aparición del mal en la tierra, es decir, ya no se percibe como algo que se encuentra en el corazón humano, que es parte de la estructura íntima del ser humano, sino como un evento sociológico puramente mundano y secular que resulta de la existencia de estructuras sociales supuestamente ilegítimas e injustas. El mal para Rousseau aparece con la propiedad privada, para Engels surge con el matrimonio monógamo, con Marx con las clases sociales. Por lo tanto, si el mal surge en la historia y es producto de instituciones culturales y sociales, puede ser destruido en su totalidad simplemente aniquilando las estructuras sociales y normativas responsables de su origen y propagación. 

Mientras que el derecho conservador y tradicionalista está anclado en la noción de la existencia de una naturaleza humana esencialmente inmutable e impregnada de tendencias malignas mezcladas con disposiciones para el bien, la izquierda percibe al ser humano como un ser indeterminado, una criatura maleable, "plástica" y fácilmente moldeable Según el antropólogo y filósofo Chantal Delsol, este tipo de orientación doctrinal justifica y legitima la creencia, característica del pensamiento progresista y revolucionario, de que la construcción de estructuras sociales innovadoras permite la "fabricación" de un hombre nuevo completamente moldeado y moldeado por fuerzas exógenas. 

El derecho tiende a afirmar la existencia de una identidad y condición humana, así como sus límites, insuficiencias y finitud. Para los conservadores y tradicionalistas, no todo es posible para los humanos y las sociedades; Hay ciertos límites, principios y barreras insuperables. La izquierda tiende a defender la superación de todas las barreras morales, la transgresión de todos los límites. En la antropología revolucionaria existe la presencia de un fuerte elemento voluntarista y demiúrgico, como señala Delsol, y, por lo tanto, el anhelo utópico de liberar a la criatura humana de todo condicionamiento natural y cultural. 

Por lo tanto, estamos delante de dos modelos distintos del ser humano: una antropología del enraizamiento y una antropología de la emancipación. Para los conservadores y tradicionalistas, el hombre es un ser con raíces, con una identidad natural y cultural clara e inevitable. Por lo tanto, es una criatura vinculada a una naturaleza, un paisaje social y cultural.

Tiene una triple afiliación: biológica, histórica y espiritual. La forma en que ser biológico y natural está vinculado a una familia, un padre y una madre, como parte de una comunidad histórica está vinculada a una región, o más bien a una patria, ya que una criatura espiritual tiene un origen y un destino celestial y trascendente. Por lo tanto, es un tipo de ser con fuertes lazos, costumbres y lazos que constituyen su identidad personal y social. Como señala el pensador francés, en la antropología arraigada, el hombre es un heredero, un deudor, alguien que está en deuda con su cultura, civilización y familia. Es una criatura que recibe un patrimonio moral y material formidable que necesita ser conservado y perfeccionado. Patrimonio cultural y espiritual que lo precede históricamente y que depende de él transmitir a las generaciones futuras. 

Por el contrario, la antropología de la emancipación, de una matriz ilustrada y liberal, busca romper los lazos humanos con la naturaleza, la cultura y lo divino, deconstruyendo los lazos y formando identidades. Tiene la intención de separar a las personas de su paisaje histórico desarraigando pueblos y naciones y, por lo tanto, rompiendo los lazos visibles e invisibles que unen al hombre con una comunidad histórica y un destino sobrenatural. Esta antropología supuestamente liberadora reduce a los seres humanos a la condición de átomos aislados y autosuficientes, anhelando constantemente nuevas experiencias e identidades, que siempre están en una búsqueda desgarradora de sí mismos, y que agitan febrilmente en una apresurada tarea de reinvención. y auto-creación. Individuos cuyas existencias se reducen a una búsqueda incesante de la maximización de sus ganancias y placeres; vive centrado en lograr el bienestar material y disfrutar de las comodidades y servicios. Ahora bien, este hiperindividualismo materialista transmuta individuos y sociedades en objetos intercambiables, sin ningún tipo de densidad existencial, rostro y personalidad. Paradójicamente, la atomización social da como resultado la masificación, la dilución de lo humano en lo sin forma y lo caótico. La antropología de la emancipación, basada en una ideología del progreso ilimitado e infinito y universal, conduce a una cultura de transgresión que, según el sociólogo Mathieu Bock-Côte, favorece y estimula interrupciones constantes en los mecanismos de socialización, así como disolución de las instituciones y roles prescritos y codificados en el orden social. Estas antropologías diferenciadas fundamentan visiones opuestas del orden social.

El voluntarismo antropológico de la izquierda revolucionaria y progresista da lugar a una sociología constructivista, como señaló el científico social canadiense Mathieu Bock-Côte: 


El utopismo plantea un ideal absolutamente incandescente, lo que implica que la historia humana se ha desarrollado justo ahora en la oscuridad y que el orden social debe ser completamente reconstruido a partir de un plan perfecto que no puede romperse. De un solo golpe, la sociedad está radicalmente absorbida por el futuro y su experiencia histórica descalificada. La política no debe navegar entre la herencia y la proyección en el futuro, sino abolir la primer al servicio del segundo. Es de adivinar, entonces, que las instituciones y tradiciones reciben la impronta de la invalidez: su valor es meramente práctico y es perfectamente posible arrojarlas a la basura de la historia sin prudencia ni reservas. La sociedad es una construcción puramente artificial y sus diferentes instituciones no tienen una base antropológica significativa. Debido a que el orden humano pasa a ser una pura construcción mental, y debe librarse de la idea de naturalidad, que podría limitar intrínsecamente la tentación de la omnipotencia por parte de los nuevos demiurgos.

Esta concepción del hombre y la sociedad es contraria a la antropología clásica y cristiana. Como ha demostrado el filósofo tradicionalista español Rafael Gambra, la antropología moderna parte de la idea de que el ser humano es una especie de mónada, o más bien un puro núcleo o cápsula que debe romperse y ser liberada. Dentro de este núcleo vital se encuentra el verdadero ser, la auténtica individualidad libre, buena y racional. De esta forma, el hombre solo logra vivir de una manera espontánea y verdadera cuando se emancipa y se libera de todas las fuerzas externas que obstaculizan, limitan y limitan la expansión de su individualidad. El verdadero ser, este núcleo oculto de personalidad, percibe cada forma de autoridad, norma, costumbre, ley, tradición e institución histórica como un conjunto perturbador de obstáculos, restricciones y frenos en su afirmación y libertad. Así, el hombre logra su realización personal cuando se "aliena" y corta todos los lazos y lazos con el mundo exterior, con la realidad natural e histórica que lo rodea. El desarraigo, la búsqueda de una existencia libre de todos los lazos, compromisos duraderos y conexiones institucionales es una de las características predominantes del hombre moderno y contemporáneo.

En este sentido, Rafael Gambra señala que un efecto importante de la visión individualista del hombre y, por lo tanto, del imperativo "desvinculante" y emancipador es la consolidación de una actitud de existencia meramente estética. En resumen, esta postura ve el mundo, la realidad, como un espectáculo, objeto de pura contemplación visual o manipulación utilitaria, absolutamente antitético a la actitud existencial basada en la entrega, el sacrificio, la donación y el compromiso que funda las verdaderas comunidades humanas. En esta concepción, la existencia se ve como una creación permanente de lazos y vínculos con el mundo y otros hombres; Estos son los que exigen un cierto don y un sentido de abnegación y renuncia. Es en esta relación con las cosas, con el mundo que lo rodea y con otros hombres que el individuo forja su personalidad, actualizando sus potencialidades, e incluso alcanza una cierta madurez espiritual y psicológica. 

Es en la entrega a algo más grande y sagrado, en la preservación y transmisión de una herencia moral y espiritual, y en las pietas, impulso y virtud moral de veneración y respeto por la patria, la familia y las tradiciones culturales y espirituales que el hombre puede desarrollar una comunidad ordenada, imprimiendo un sentido ético y religioso a su peregrinar por la tierra. 
...

César Alberto Ranquetat Júnior es licenciado en derecho, máster en ciencias sociales por la PUC-RS y doctor en antropología social por la UFRGS. En el primer semestre de 2018, realizó una pasantía postdoctoral en la Universidad Pontificia Comillas de Madrid, España, bajo la guía del profesor y jurista Miguel Ayuso. Actualmente es profesor en el área de Ciencias Humanas en la Universidad Federal de Pampa / Campus Itaqui-RS. Con artículos académicos y capítulos de libros publicados sobre temas relacionados con la relación entre estado y religión, secularismo y religiones seculares, además, escribió textos para periódicos, revistas y blogs nacionales e internacionales sobre diversos temas como cultura, política, educación y modernidad. Es autor de los libros Laicidade à brasileira: estudo sobre a controvérsia em torno da presença de símbolos religiosos em espaços públicos, publicado en 2016, y Da direita moderna à direita tradicional, publicado en 2019.